en_obra_01
MSU Green Energy inaugura el primer parque solar del programa RenMDI en Argentina
60cbe38b4e9cd
Petroleras locales avanzan en Vaca Muerta mientras las multinacionales replantean sus estrategias
Ciudad-Central
Vaca Muerta: Ciudad Central, la "mini ciudad" que revolucionaría el desarrollo urbano en Añelo
907055-jmw
Milei celebra el impulso petrolero de Trump y proyecta un boom en Vaca Muerta

El Gobierno disolvió la Administración General de Puertos y creó un nuevo ente para la hidrovía del Paraná

MÁS LEIDAS

Exploran un hallazgo energético que podría posicionar a Tierra del Fuego como líder global

Milei y el libre comercio con EE.UU.: ¿oportunidad histórica o riesgo calculado?

JPMorgan mejora la perspectiva de YPF y prevé un fuerte crecimiento del sector energético argentino

CO2: energías renovables y vehículos eléctricos frenan las emisiones a nivel mundial

El presidente Javier Milei oficializó este lunes la disolución de la Administración General de Puertos (AGP), mediante el Decreto 3/2025 publicado en el Boletín Oficial. Este organismo, encargado de gestionar el puerto de Buenos Aires y, en los últimos años, la hidrovía del río Paraná, será reemplazado por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), un ente autárquico dependiente del Ministerio de Economía.

La decisión convierte a la AGP en la segunda empresa estatal cerrada durante la actual administración, tras la liquidación de Trenes Argentinos Capital Humano en octubre de 2024. Según el Gobierno, la AGP había incrementado su estructura administrativa de manera desproporcionada respecto a sus funciones, lo que motivó su eliminación.

Nuevo rol de la ANPYN

La flamante Agencia Nacional de Puertos y Navegación asumirá de manera temporal la concesión de la vía navegable troncal del Paraná hasta que se concrete una nueva licitación. Posteriormente, su rol será fiscalizar y controlar las operaciones de la hidrovía, ya sea directamente o a través de terceros.

El Decreto 5/2025 también designó a Iñaki Miguel Arreseygor como director ejecutivo de la ANPYN, con rango de secretario de Estado. Arreseygor, quien previamente se desempeñó como subsecretario de Puertos y Vías Navegables, liderará la transición hacia el nuevo modelo de gestión.

La importancia estratégica de la hidrovía del Paraná

El cierre de la AGP ocurre en un momento crítico para el comercio exterior argentino. Por la hidrovía Paraná-Paraguay, de 3.400 kilómetros de extensión, transita el 80% de las exportaciones del país, incluidas las de granos y derivados. Este corredor conecta a Argentina con Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, siendo clave para el transporte de bienes hacia los mercados internacionales.

La licitación para el dragado y balizamiento de la vía, un proyecto valuado en 9.000 millones de dólares, ha generado gran interés internacional. Sin embargo, las nuevas normativas excluyen a empresas estatales como la china Shanghai Dredging Co., priorizando la participación de firmas privadas. Entre los principales competidores figuran compañías europeas como Jan de Nul, DEME Group y Boskallis, reconocidas por su experiencia en grandes obras de infraestructura.

Un cambio en la política portuaria

Desde 2021, cuando venció la concesión original de la hidrovía, la AGP asumió su administración mediante un esquema que involucró a siete provincias y ocho ministerios. Este modelo, según el Gobierno, presentó problemas de coordinación y eficiencia, lo que derivó en la subcontratación de tareas a operadores históricos como Jan de Nul y Emepa.

La disolución de la AGP marca un cambio de rumbo en la política portuaria argentina, en línea con las reformas estructurales impulsadas por la gestión de Milei. El nuevo esquema busca garantizar mayor transparencia y competitividad en la administración de una de las infraestructuras más estratégicas para el comercio exterior del país.

Con esta decisión, Argentina busca optimizar el potencial económico de la hidrovía, fortaleciendo su posición en el comercio internacional y apostando por un modelo de gestión más ágil y eficiente.

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
LinkedIn
MSU Green Energy inaugura el primer parque solar del programa RenMDI en Argentina
Petroleras locales avanzan en Vaca Muerta mientras las multinacionales replantean sus estrategias
Vaca Muerta: Ciudad Central, la "mini ciudad" que revolucionaría el desarrollo urbano en Añelo
Milei celebra el impulso petrolero de Trump y proyecta un boom en Vaca Muerta